Los Vinos de Chile y Argentina

INFORMACIÓN DE CONTACTO

La Historia

La historia del vino chileno se inicia con la llegada de los españoles al actual territorio chileno; las primeras vides habrían sido introducidas entre 1541 y 1554.  Hoy, el vino chileno se caracteriza por su excelente calidad, de hecho, varios de nuestros vinos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Ejemplo es la producción del galardonado mejor cabernet. Eventualmente, la industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo cuarta a nivel mundial.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

Las exportaciones de vino chileno se distribuyen en un 25 % a Estados Unidos y en un 55 % a Europa, siendo Gran Bretaña el principal destino europeo.

LA CALIDAD DEL VINO CHILENO

Chile posee las tres condiciones de coexistencia básicas para la producción de un buen vino: Clima, la vid vive excepcionalmente bien en países con zonas de clima templado, condiciones que reúne la zona vitivinícola de Chile. Suelo, con excepción de los pantanosos, salados o ácidos, los viñedos se desarrollan en todos los demás suelos cepa, introducidas a mediados del siglo pasado, fueron importadas principalmente de Francia, excelentemente bien adaptadas al suelo chileno. Hoy día son reconocidas como las productoras de los mejores vinos del mundo pero Chile, además, posee la nobleza de cepas originales.

Los viñedos más reconocidos en Chile se concentran en cinco zonas del centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Colchagua y Casablanca para vinos bancos.

CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS

Los vinos chilenos se clasifican en tres categorías: Denominación de Origen. Vinos sin Denominación de Origen. Vinos de Mesa, obtenidos a partir de la uva de mesa. De acuerdo a su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepa, año de cosecha y la expresión “embotellado en origen”.

VARIEDADES DE UVAS

La uva Carménère uva fue considerado por mucho tiempo como posible cepa emblema de Chile, puesto que este país se le reconoce como el único lugar donde esta variedad sobrevivió al ataque de la filoxera. La cepa Carménère se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990 enólogos franceses percibieron que en Chile esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot.

No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX, se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre sus cepas se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Fenómeno similar se presentó con la variedad Cabernet Franc, siendo confundida durante más de un siglo, como Cabernet Sauvignon.

El vino es producido a partir de las uvas que crecen en la vitis vinífera, nombre científico de las llamadas vides nobles. Sauvignon blanc, proviene de la región francesa de Loira y es la cepa para vino blanco más popular a nivel mundial. Se caracteriza por poseer aroma a grosellas, además de una intensa acidez. Chardonnay, el Valle de Casablanca ofrece condiciones ideales para esta cepa procedente de Borgoña (Francia), Destaca por su aroma neutral, sin acidez excesiva, seco y con cuerpo, especialmente cuando se envejece en barricas nuevas. Riesling, proveniente de Alemania, está considerada entre las mejores variedades para vino blanco. Genera un vino con perfecto equilibrio entre azúcares y ácidos, verdoso y con aroma a flores cuando son jóvenes y que al madurar va adquiriendo intensidad y un delicado aroma. Se cultiva principalmente en los valles más fríos al sur de Santiago: Rapel, Curicó y Maule. Gewürztraminer, de origen alemán, con un sabor aromático perfume exótico y de mucho cuerpo. Chenin-blanc, procedente de la región del Loire (Francia), genera vinos con mucho sabor a fruta, con un buen perfume y un elevado grado de acidez. Semillón, es considerada la base de los grandes vinos blancos de Burdeos (Francia), genera un vino bien balanceado y fresco. Cabernet sauvignon, procedente de Burdeos (Francia da origen a vinos frutales y con una alta concentración en taninos. Produce los mejores vinos tintos de California, Australia, Europa Oriental, América del Sur y Chile. Merlot, originaria de Burdeos (Francia), parecida a la Cabernet Sauvignon, menos tánica, da vinos suaves y más dulces. Pinot Noir, originario de Borgoña (Francia), cepa con fragancia, aroma, textura y cuerpo, con un fascinante aroma a frutas y una baja concentración de taninos. Carménère, exclusiva del país ya que la cepa europea fue extinguida en el siglo XIX por la filoxera. Sus características son un color rojo intenso con aroma a bayas, además de frutal e intenso. Syrah, una cepa no muy productiva pero de alta calidad, proveniente del Valle de Rhöne en Francia. El hemisferio Sur con su clima más estable ofrece mejores condiciones para el cultivo de esta cepa. El vino tiene un color oscuro y de alta concentración de taninos. Idealmente debe tener una larga maduración en botella.

LAS VIÑAS ORGÁNICAS

La viticultura orgánica evita el uso de productos químicos sintéticos y utiliza métodos naturales como la rotación de cultivos, la aplicación de abonos naturales para mantener la salud del suelo, así como métodos naturales para el control de malezas, insectos y otras plagas. En lugar de utilizar fertilizantes, herbicidas o pesticidas, el manejo se fundamenta en la aplicación de compost y para el control de enfermedades fungosas, se considera la aplicación de elementos minerales como el azufre.

A pesar de no existir estadísticas oficiales, la información disponible sobre la situación de las viñas y vinos orgánicos en Chile permite observar un fuerte desarrollo de este rubro en los últimos años, tomando en cuenta el corto tiempo durante el cual una gran cantidad de empresas han incorporado este tipo de producción a sus actividades, teniendo en consideración los cambios tecnológicos y la certificación que este tipo de producción requiere.

VARIEDADES VINÍFERAS

En cuanto a las variedades viníferas orgánicas que se están cultivando, existe una clara predominancia de las variedades tintas sobre las blancas. Las principales variedades tintas que se están utilizando en la viticultura orgánica son Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Carmenère, Malbec, Cabernet Franc y Pinot Noir. Entre las variedades blancas predominan Sauvignon Blanc y Chardonnay.

VINOS ECOLOGICOS

Se trata de vinos únicos provenientes de una agricultura sustentable, muy ligados a su origen y arraigados a la tierra, tomando como guía el calendario astronómico y sus cambios lunares para decidir cuándo sembrar, regar y cosechar. Asimismo, todo compuesto que se utiliza en su proceso se obtiene de la naturaleza, como es el caso de los preparados minerales y vegetales para fertilizar. Su proceso de vinificación sigue las mismas premisas, sin intervenciones más que las naturales hasta que el vino es embotellado.

Un ejemplo emblemático es Antiyal, viña boutique pionera en el tema de los vinos ecológicos en el Valle del Maipo, elaborando con cepas de carmenére, cabernet sauvignon y syrah. Con tratamiento exclusivamente orgánico, producen 6.000 botellas al año, 12 mil litros en siete estanques de acero inoxidable, con capacidad para 2.000 a 3.000 litros. Unas cuantas barricas de roble completan la bodega.

Mendoza, ubicada al oeste en Argentina, es una de las principales ciudades del país. Tiene una muy importante influencia europea, como el resto de Argentina, lo que se nota en los estilos arquitectónicos, también amplias avenidas y calles arboladas, es una ciudad turística por excelencia, en torno a la industria vitivinícola por lo cual es llamada Capital Internacional del Vino.

Debido a la cercanía entre Santiago y Mendoza, a sólo 369km (aprox. 5h30m), se pueden elaborar interesantes programas visitando viñas en la región central de Chile (alrededores de Santiago) y el oasis productivo mendocino, cuantitativamente la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos argentinos. Si bien las cepas son muchas, dentro de los tintos destacan los Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Dentro de los blancos, destacan Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc y muy especialmente el Torrontés.

Aéreo: Vuelos diarios llegan al Aeropuerto internacional El Plumerillo, ubicado a sólo 11 km del centro de la ciudad.

Por tierra: Salida desde Santiago hacia el sector de Los Andes (84km) ubicado en la pre-cordillera andina, cuyo atractivo más conocido es el centro invernal de Portillo, flanqueado por la famosa Laguna del Inca, con su maravilloso y cambiante color esmeralda. Si el tiempo lo permite, también de gran atractivo son los miradores que posee el Cerro de la Virgen, ubicado en pleno corazón de Los Andes. El trayecto continúa hacia el Paso Fronterizo Internacional Los Libertadores, entre Chile y Argentina. Una vez finalizados los trámites de aduana y policía, la ruta continúa por una suave pendiente hacia Las Cuevas, importante porque constituye el principal Corredor del Mercosur que comunica Brasil, Argentina y Chile a través del Túnel del Cristo Redentor (3.185msnm). A sólo 9 km subiendo por un estrecho y sinuoso camino se encuentra el conocido monumento al Cristo Redentor, (1904), símbolo de la confraternidad entre Chile y Argentina. El trayecto lleva hacia el Parque Provincial Aconcagua, con su paisaje de grandes montañas y largos y profundos valles que contienen grandes espacios abiertos y vistas infinitas, además de alojar al imponente Cerro Aconcagua, de 6.960,8 msnm. El Puente del Inca, sobre el rio Las Cuevas, Los Penitentes, importante centro de esquí, la pequeña localidad de Punta de Vaca, la ciudad de Uspallata, surcada por el rio Mendoza y la ciudad de Lujan de Cuyo, nos anuncian que ya estamos en el tramo final para entrar a la ciudad de Mendoza.

En verano, (21 diciembre al 21 marzo), las temperaturas varían entre los 29°C 35°C y 40°C, especialmente durante los meses de enero y febrero. En otoño, (21 marzo al 21 junio), las temperaturas rondan los 21°C durante el día y alrededor de 10°C durante la noche. En invierno (21 junio al 21 septiembre), las temperaturas promedio son alrededor de 14°C durante el día y 3°C durante la noche. En primavera (21 septiembre al 21 de diciembre), las temperaturas varían entre los 31°C y 37°C. ** Época de vendimia: junio, julio y agosto es temporada de poda en los viñedos. Abril y mayo, en muchas bodegas todavía están terminando la cosecha e iniciando el proceso de elaboración del vino.