Patagonia Sur
INFORMACIÓN DE CONTACTO
- Teléfono: +56 9 6250 0624
- Mail: contacto@unitedsouth.cl
- Whatsapp: +56 9 6250 0624
Punta Arenas – Puerto Natales – Parque Nacional Torres del Paine
Última frontera del mundo, geografía desafiante e indómita de islas, fiordos canales y ventisqueros constituyen este magnífico escenario. La Patagonia es uno de los pocos lugares en el mundo que se encuentran inalterados por el paso del hombre. La amplitud de la región permite mirar en 360 grados y encontrarse solo en medio de su sobrecogedora naturaleza.
PUNTA ARENAS, Su privilegiada situación geográfica frente a la Antártida ha hecho de ella una ciudad cosmopolita debido a la presencia de un alto contingente turístico que la ha elegido como un punto obligado de estada para iniciar cruceros hacia el Cabo de Hornos, Campos de Hielo Sur, o hacia el Continente Blanco, Antártida, o hacia el famoso Parque Nacional Torres del Paine.
Y CÓMO LLEGO…
Varios vuelos diarios desde Santiago a Punta Arenas (4h30min), o desde Puerto Montt a Punta Arenas (2.10 min)
Y QUÉ CLIMA DEBO ESPERAR…
Tres factores determinan el clima en esta zona: su latitud que corresponde a una zona de menor insolación, la fuerte influencia marina que regula la temperatura y los violentos vientos que soplan desde el Pacífico.
PUNTA ARENAS
PUNTA ARENAS PANORÁMICA
Plaza Muñoz Gamero, (Plaza de Armas), declarada Zona Típica en 1991. Palacio Sara Braun, cuya edificación data entre 1894 y 1905, declarada Monumento Nacional y que hoy alberga el Club de la Unión. Iglesia Catedral (Antigua de los Salesianos). Zona Franca para la venta de artículos importados exentos de impuestos. Cerro de la Cruz, para una vista panorámica de la ciudad hasta Tierra del Fuego. Instituto de la Patagonia, para obtener información respecto de la ciencia, cultura y técnicas patagónicas. Teatro Municipal, ubicado en el lugar que ocupó el primer fortín de Punta Arenas en 1848. Museo Regional Braun Menéndez, declarado Monumento Nacional y donde desde 1983 funciona el Museo Regional de Magallanes, guardando la historia contemporánea de la región. Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello, el más importante de la zona, posee una completa colección de especies de la región de la cultura ona y exhibe muestras de la Antártica. *Onas, también conocidos como selknam fueron un pueblo indígena del sector norte de la isla Grande de Tierra del Fuego.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LOS ALREDEDORES…
FUERTE BULNES
Fue un fuerte chileno ubicado a orillas del Estrecho de Magallanes, 62 km al sur de Punta Arenas, fundado en 1843 como consecuencia de las políticas colonizadoras en el sur de Chile. La goleta Ancud, al mando del Capitán Juan Williams, fondea el 21 de septiembre de 1843 en Punta Santa Ana, procediendo el Capitán a tomar posesión del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes a nombre del gobierno de Chile. Este fuerte estableció soberanía sobre el Estrecho tan solo 24 horas antes de la llegada de una expedición francesa en la fragata “le Phaethon” que buscaba los mismos fines. El año 2013 el estado de Chile invierte en el parque realizando una restauración arqueológica y reconstrucción de este sitio histórico.
PUERTO HAMBRE
En respuesta al saqueo por parte del corsario inglés Drake de los puertos españoles en el Pacifico, el gallego Pedro Sarmiento de Gamboa lidera una poderosa flota de expedición con el objetivo de colonizar y controlar el paso por el Estrecho de Magallanes. Es así como en 1584 funda la Ciudad del Rey Don Felipe, que tres años después fue encontrada en ruinas siendo bautizada como Puerto Hambre ya que de los cuatrocientos colonos que dejara Sarmiento de Gamboa, salvaron solamente dos, uno que rescató el corsario inglés Cavendish y el que recogió el corsario Merrik en 1590.
PINGÜINERAS ISLA MAGDALENA
Es el refugio natural para especies como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), cormoranes y lobos marinos, entre otros. Son de tamaño medio, entre 35 y 45 centímetros de altura y 3 k de peso. La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una. Los colores de su plumaje representan una adaptación evolutiva mediante la cual pueden obtener un eficiente mimetismo en el medio marino. Cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa inadvertido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y, a la inversa, su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor. *A la isla se accede por vía marítima desde el Terminal Tres Puntas en la ciudad de Punta Arenas. 20 millas, 2 horas de navegación. En general la travesía no demora más de media hora, pero también pueden ser dos debido a condiciones climáticas. *Temporada desde noviembre hasta la primera quincena de marzo.
PINGÜINERAS SENO DE OTWAY
Ubicadas a 65 km. al norte de Punta Arenas en un área de 80 hectáreas que se extiende a lo largo de 2 km. de costa, es posible observar una colonia de pingüinos de Magallanes, (Sphenicus magallanicus). Estas son las aves mejor adaptadas al medio marino que entre los meses de octubre a abril ocupan este sitio para nidificar. Una vez que este proceso termina, los adultos abandonan la colonia rumbo al mar a mediados de marzo y regresando a la misma colonia año tras año. El lugar se camina como un museo al aire libre que, desde una corta distancia, permite observar a estas simpáticas aves y también admirar otras como caiquénes, ñandú y bandurrias, así como especies de fauna, zorros y liebres en medio de la inmensa estepa patagónica.
AVISTAMIENTO DE BALLENAS
04:00 am Presentación en la oficina de expedición 04:30 am Zarpe. Inicio de la navegación por el legendario estrecho de Magallanes, observando la majestuosidad del amanecer en Tierra del Fuego. 06:30 horas. Paso por el Cabo Froward, punto más austral del continente americano, donde se destaca la cruz de los mares. 09:00 a 12:00 horas. Navegación por el Parque Marino Francisco Coloane, avistando ballenas jorobadas, pingüinos magallánicos, cormoranes, skuas, petreles, albatros, lobos marinos, elefantes marinos y grupos de orcas, en oportunidades. También se contempla la visita a glaciares de Tierra del Fuego, campo de hielos más austral de América. 12:00 a 13:00 horas. Almuerzo box a bordo, o en el área, iniciando el retorno a Punta Arenas
16:00 a 18:00 horas. Regreso a Punta Arenas. *Temporada: Diciembre a Abril. Frecuencia del servicio: Según cuadro de fechas pre-establecidas, condiciones climáticas y permisos de la Autoridad Marítima. Máximo: 40 Pasajeros Duración: 12 a 14 horas
La excursión se inicia en Punta Arenas con el traslado a la terminal de ferry en Tres Puentes para abordar una moderna nave y cruzar el mítico Estrecho de Magallanes. Después de aproximadamente 2 horas de navegación, llegada a Tierra del Fuego. Una vez en la isla, breve recorrido por el interesante Museo de la ciudad de Porvenir para adentrarse en la rica, arqueología, antropología e historia fueguina. Después del almuerzo, en un restaurante local, trayecto de aproximadamente 114 kms hacia el Parque Pingüino Rey, (Aptenodytes patagonicus), única colonia de esta especie en el continente Sud Americano, segundo más grande en tamaño después del pingüino Emperador, (Aptenodytes forster). Breve caminata para acceder al hábitat de esta hermosa ave. El lugar, usualmente azotado por fuertes vientos, es el elegido por esta joven colonia para permanecer durante todo el año, lográndose observar entre 30 y 80 ejemplares. Posterior a esta visita se inicia el viaje de regreso cruzando Tierra del Fuego en un trayecto de aproximadamente 130 kms para llegar al sector más angosto del Estrecho de Magallanes para abordar trasbordador que en sólo 20 minutos hace el viaje de regreso al continente. Desde aquí y con una hermosa vista sobre la pampa patagónica, trayecto de 170 kms hasta el muelle en Punta Arenas. * Pingüino Rey, la parte superior de su pecho, a la altura de la garganta, es de color naranja amarillento, bordeado por una línea negra, con la espalda tapizada de color gris, que baja hasta llegar a la cola. Su vientre es blanquecino, y su cabeza negra y armada de un pico largo, puntiagudo y parcialmente anaranjado. Sus patas están adaptadas para nadar en el agua.
PUERTO NATALES
Capital de la Provincia de Ultima Esperanza, instalada sobre una suave pendiente al borde del canal Señoret y en el horizonte, la silueta de la Cordillera de los Andes por donde se entrevé el macizo Paine y los ventisqueros de Campo de Hielo Sur. Natales es también el puerto de salida de la producción ganadera y puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine y a la navegación hacia los glaciares Serrano y Balmaceda.
Y CÓMO LLEGO…
Bus servicio público desde Puerto Natales a Punta Arenas 249 km. 3 horas. Horarios diferidos de 0800 a 2000 hrs. El bus de regreso desde Puerto Natales termina su recorrido en el aeropuerto de Punta Arenas. Durante los meses de Setiembre a Abril, operan vuelos directos desde Santiago a al aeropuerto Teniente Julio Gallardo en Puerto Natales, ubicado a sólo 7km del centro de la ciudad.
LAS DISTANCIAS EN LA ZONA…
Puerto Natales a Torre del Paine 60.2 km
Puerto Natales a El Calafate (Argentina) 271.6 km
Puerto Natales a Rio Gallegos (Argentina) 270.3 km
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LOS ALREDEDORES…
PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE & CUEVA DEL MILODON
La excursión comienza visitando la Cueva del Milodón, monumento natural ubicado en el cerro Benítez, a 25 km de Puerto Natales, donde en 1895 fueron hallados restos de milodonos, mamíferos herbívoros de grandes dimensiones que se extinguieron probablemente en el Pleistoceno, (época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a.C.). Es necesario caminar durante media hora para entrar en la cueva para observar donde originalmente se encontraron los restos y donde ahora se muestra una réplica completa. Después de una parada técnica en la Villa de Cerro Castillo, para disfrutar de un humeante café, o sólo para un descanso, continuación del viaje hacia el Parque Nacional Torres del Paine. Aquí los visitantes podrán admirar un paisaje incomparable de bosques magallánicos frente a la vasta y silente estepa patagónica, con vistas sobre dos especies de la fauna local: el guanaco patagónico, (mamífero de la familia camelidae propia de Sud América) y el ñandú, también llamada avestruz americana y que se encuentra exclusivamente en Sudamérica. Una vez en el parque, Octava Maravilla del Mundo y Reserva de la Biosfera, con una superficie de más de 242,000 hectáreas, el cambio de escenario es dramático debido a sus enormes lagos azules poblados de diversas aves marinas y los imponentes monolitos de granito que dominan el paisaje. Lagos de color turquesa, enormes cascadas de aguas y montañas cubiertas por el hielo son el paisaje que predomina en el horizonte. Una caminata de 15 minutos es necesaria para acercarse a la cascada de Salto Grande, que comunica dos grandes lagos dentro del parque; Nordenskjold y Pehoe. Después de almuerzo el viaje continúa con un paseo por las orillas del Lago Grey, donde se pueden ver icebergs de intenso azul y en el fondo, el enorme glaciar Grey. El viaje de regreso se puede realizar por el mismo camino, o por la carretera nueva que bordea los lagos Toro, Porteño y Sofía.
GLACIARES SERRANO, BALMACEDA
Acceso solamente por vía marítima a través del seno de Ultima Esperanza, iniciando en el muelle de Puerto Natales pudiendo observar en el trayecto la flora y la fauna típica de los fiordos de la región, lobos marinos, cormoranes, patos quetru, cóndores, gaviotas. Bordeando la costa, la nave se acerca a un parador rocoso lugar de apareamiento de los lobos marinos en verano. Por el lado oriental de la cumbre del monte Balmaceda (2035m), se descuelga el colosal glaciar Balmaceda, en retroceso, como casi todos los glaciares del planeta. Después de atracar en el muelle Toro, en una caminata de 1.000 m. se cruza un bosque nativo hasta llegar a la orilla de la laguna, llena de témpanos y al pié del glaciar Serrano. El viaje de retorno bordea la ribera opuesta del seno llegando a Puerto Natales, *Temporada de septiembre a marzo.
GLACIAR GREY
Nacido en el Campo de Hielo Sur, forma una masa de hielo de 4 km. de ancho y 30 m de altura. Está dividido en dos frentes por un nunatek, o isla aparecida al retirarse el hielo hace uso 50 años. ** M/V Grey realiza la Navegación del lago entre la hostería Grey y el glaciar, llegando hasta la misma pared de hielo de aprox. 40m de altura.
DIA COMPLETO DE EXCURSIÓN AL GLACIAR PERITO MORENO (EL CALAFATE, ARGENTINA)
Es una excursión de día completo que sale desde Puerto Natales muy temprano por la mañana. Después de cruzar la frontera, el paisaje dominante será la inmensa y ventosa estepa patagónica, con vista a la distancia sobre el lago Argentino y el Río Santa Cruz en camino hacia el océano Atlántico. Desde El Calafate se inicia la excursión al glaciar perito moreno accediendo al área de pasarelas desde donde a través de una serie de escaleras que unen distintos miradores se puede observar el gigante de hielo. *Trayecto desde Puerto Natales al Parque Nacional Argentino Los Glaciares 360 km aprox 5 horas. En la frontera Cerro Castillo se realizan los trámites para salir de Chile. Desde El Calafate aprox 80 km para acceder al parque.