San Pedro de Atacama

INFORMACIÓN DE CONTACTO

QUÉ PUEDO VISITAR ESTANDO EN LA ZONA

MUSEO ARQUELÓGICO R.P. GUSTAVO LE PAIGE, misionero jesuita belga que dedico su vida a la recolección y estudio de restos arqueológicos de la zona; se hizo cargo de la parroquia en 1955 hasta su muerte en 1980. En 1963 se inauguró el primer pabellón del museo que ahora tiene tres: hall de exhibición, pabellón de laboratorios, (investigación, biblioteca, documentación) y finalmente la bodega. Estos pabellones muestran e ilustran la evolución de los pueblos que habitaron el territorio atacameño en sus once mil años de desarrollo. Sobresalen las cerámicas en sus distintas etapas evolutivas y los objetos de ornato domésticos, más de 380 mil piezas de gran belleza arqueológica.

TOUR ASTRONÓMICO – LA EXPERIENCIA DE LA TEORIA DEL BING BANG

VALLE DE LA MUERTE, ubicado en la Cordillera de la Sal, se caracteriza por sus extrañas formas geológicas, increíbles esculturas de roca y dunas de arena en la completa aridez del desierto además de la salinidad que hacen imposible la existencia de vida.

SALAR DE ATACAMA, es el mayor depósito salino de Chile, situado a 2305 msnm, tercer mayor salar del mundo. Además, posee el 25% de las reservas mundiales de litio, grandes cantidades de bórax y sales potásicas. Aun así, su fauna ostenta grandes cantidades de flamencos (andino-chileno y de James) en la Reserva Nacional Los Flamencos, además de otras aves y mamíferos como guanacos y vicuñas, los que conviven con sus descendientes domésticos, llamas y alpacas.

CORDILLERA DE LA SAL, compuesta por cerros de inusitadas formas y brillos minerales. Geológicamente se formó por presiones horizontales en la corteza terrestre que levantaron el fondo del salar. La erosión del agua y el viento produce extraordinarias crestas filosas que parecen dinosaurios y en la distancia se dibuja la silueta del volcán Licancabur. Al salir de esta cordillera, se entra al Salar de Atacama, desde allí se puede apreciar una vista panorámica de los oasis que conforman San Pedro de Atacama.

Este tour astronómico busca desarrollar el concepto de la historia del Universo desde la teoría del bing bang, hasta el nacimiento de la vida y la conciencia, utilizando el desarrollo de técnicas visuales, auditivas y de traspaso de información. Comienza con una charla sobre el cosmos, para descubrir dónde nos encontramos actualmente en el universo y la manera como todo comenzó, además del proceso cósmico para llegar a ser lo que hoy somos y los probables escenarios futuros de nuestra civilización y Universo. Posteriormente se realiza la observación del cielo nocturno, a ojo desnudo, hablando sobre la importancia de la astronomía observando las fascinantes características de los objetos visibles a simple vista. Luego, vía telescopio, se observarán los objetos celestes más destacados de la noche, apreciando con mayor detalle la belleza del espacio. Antes del regreso al hotel se disfrutará de una bebida caliente (variedades de té y café). Diario dependiendo de condiciones climáticas. Duración 120 min. (Incluyendo traslados desde/hacia el hotel). Primera salida. 21.00 hrs. – Segunda salida: 2315 hrs.

VALLE DE LA LUNA

declarado Santuario de la Naturaleza en 1982, parte de la Reserva Nacional Los Flamencos sobre la Cordillera de la Sal. Este es un paraje modelado a lo largo de milenios por la erosión fluvial y eólica, las que se han tallado en el suelo en formas de crestas con puntas y montículos de colores grises- ocres que le dan esa apariencia lunar tan característica. El quiebre escénico, la belleza de colores térreos y el silencio absoluto hacen de este valle un lugar único en el mundo. *La mejor hora para visitas es aproximadamente dos horas antes de la puesta del sol.

GLOBOS SOBRE ATACAMA

Un viaje único y emocionante volando sobre el hermoso Valle de la Luna en un globo aerostático. Estos globos sobrevuelan sobre una espectacular escenografía de formaciones rocosas de múltiples colores, planicies de sal y volcanes cubiertos de nieve, mientras se observa el cielo cambiar de color a medida que rompe el alba. * Después de esta experiencia y ya en tierra, se disfrutará de un desayuno ligero.

ALDEA Y PUKARA DE QUITOR, construcción pre-incaica, cuya data es del siglo XII, hecha en piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral. Sobre un plano inclinado de fuerte pendiente se encuentran las ruinas del Pukara de Quitor, fortaleza erigida en el transcurso del siglo XII como una respuesta a los designios expansionistas de los vecinos aymaras. Desde la cumbre se obtiene una vista espectacular de la cordillera, el llano con ayllus y el valle del río San Pedro que se interna entre los cerros. * Ayllus, sistema social de subsistencia y de trabajo comunitario. Aymaras, pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile.

ALDEA DE TULOR, es uno de los sitios arqueológicos más antiguos del Norte de Chile, (entre 800 a. C y 500 d.C.), situado a unos 7,7 km al suroeste de San Pero de Atacama entre la Cordillera de la Sal, milagrosamente conservado al ser sepultado por la arena que cubrió la aldea y que fuera descubierto por el padre Gustavo Le Paige en 1956. La aldea está compuesta por una serie de estructuras circulares interconectadas entre si compartiendo similitudes con las observadas en las culturas precolombinas de los Andes. El intenso comercio e intercambio de productos llevado a cabo por los habitantes de Tulor se grafica claramente en las muestras arqueológicas que es posible observar hoy en día y que debido a los efectos acumulativos de los cambios climáticos desarrollados durante estos últimos dos mil años han hecho que en el 2005 el programa World Monuments Watch declarara a la aldea como uno de los 100 sitios arqueológicos más amenazados del mundo.

ALDEA DE TOCONAO, se ubica en el borde noreste del Salar de Atacama a 2.475 msnm, es una comunidad indígena atacameña que de acuerdo a datos científicos, el sector ancestral tiene una data de más de 12.000 años, existiendo vestigios de desarrollo humano que superan los 10.000 años de antigüedad. Toconao es un oasis que gracias “a la pureza del agua” permite el cultivo de todo tipo de frutas y algunas especies nativas. La actividad del pueblo se basa en la talla de diversas esculturas de piedra volcánica blanda de color blanco llamada liparita que son extraídas de una cantera propia de la Comunidad Indígena. * Liparita, es una roca ígnea (del fuego), volcánica, vítrea, con baja densidad, flota en el agua, muy porosa, de color gris o blanco.

LAGUNAS MIÑIQUES Y MESCANTI, entre 4.350 y 4.100 de altitud, ubicadas en el altiplano a 115 km. al sureste de San Pedro de Atacama en uno de los 7 sectores de la Reserva Nacional Los Flamencos. El cerro Miscanti (5.622 m) y el volcán Miñiques (5.910 m), se elevan sobre el lago de aguas de color azul profundo. La costa occidental de la laguna está a menos de 1 km. de la división de las aguas de la cuenca del lago del Salar de Atacama. La laguna Miscanti, también tiene una frontera común con la cuenca del salar.

POBLADO DE CHIU CHIU, a 2.525 m de altitud, es un poblado fundado por españoles con un limpio trazado, cuidada plaza restaurada y la más bella iglesia del Loa. Está situado antes de la confluencia de los ríos Salado y Loa. Posee las mejores tierras que fueron habitadas por la mayor concentración de población nativa. Aquí se asentaron pueblos cazadores alrededor de 1.000 años a.C. Por este lugar pasó un intenso tráfico comercial, encontrándose en las excavaciones desde moluscos marinos hasta plumas de Brasil.

POBLADO DE CASPANA, a 3.305 m de altitud rodeado de un fértil valle con 47 hectáreaa de cultivos; este poblado se caracteriza por su arquitectura en pierda liparita. El pueblo originario tenia lengua quechua y mantenía una clara división con los pueblos del salar de Atacama de lengua cunza. Hoy habita aquí una comunidad organizada que vive de la producción de las flores y verduras para el mercado de Calama. * Quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes Centrales que se extiende por la zona occidental de America del Sur. Cunza, también llamado atacameño, es un idioma casi extinto que, hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia.

PUKARA DE LASANA, a 2.590 m de altitud, es un pueblo fortaleza que data del siglo XII, ubicado sobre un promontorio en medio del valle, con acantilados hacia el río Loa y murallas defensivas por el costado opuesto. Fue habitación permanente de los jefes y lugar de refugio de su población. Muestra una singular arquitectura de angostas callejuelas que agrupan a 110 edificaciones con dos a cinco piezas cada una, en su mayoría rectangular o circular. Su despoblamiento coincide con la ocupación hispana.

VALLE DE CATARPE, se encuentra 5 km al norte de San Pedro de Atacama, situado sobre una terraza fluvial bien defendida por quebradas. En él se encuentran los restos de un antiguo centro administrativo de la cultura inca.

TERMAS DE PURITAMA, se localizan a 30 km. al norte de San Pedro de Atacama, camino hacia los géiseres del Tatio. El agua surge de un río y flujos subterráneos por el cañón hacia las altitudes más bajas de San Pedro, para crear un micro clima.

MONJES DE LA PAKANA, cerca de la frontera con Argentina se encuentra este impresionante conjunto de estructuras rocosas tipo columnas que se conservan desde tiempos geológicos. Estos monjes vigilan la tranquilidad del salar donde habitan vicuñas, flamencos y otros animales característicos del altiplano. Toda esta área pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos. * Monjes de Pakana, también llamados Centinelas de Tara o Moais de Tara por el parecido con algunas estatuas en Isla de Pascua,

LAGUNA CHAXA, forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos, situada a 2.300 m en el corazón del Salar de Atacama, una inmensa laguna dividida en varios espejos de agua donde abundan las capas de sal, siendo su principal atractivo una muy valiosa avifauna dentro de las cuales se pueden avistar el catí, la gaviota andina y tres tipos de flamencos, la parina grande, la parina chica y el flamenco chileno, que son la razón de la protección de la Laguna Chaxa por parte de la Corporación Nacional Forestal de Chile.

LAGUNA OJOS DEL SALAR, TEBINQUICHE Y CEJAR, ubicada a 28 km de San Pedro de Atacama, al interior del Salar de Atacama, de gran belleza por el turquesa de sus aguas y hermosos flamencos de color rosa-anaranjado. A poca distancia la laguna Ojos del Salar, con menos concentración de sal pero apta para el baño y finalmente la laguna Tebinquiche donde en verano (diciembre a marzo), se puede apreciar como la evaporación del agua debido a las altas temperaturas forma un manto blanco de pura sal.