Santiago
INFORMACIÓN DE CONTACTO
- Teléfono: +56 9 6250 0624
- Mail: contacto@unitedsouth.cl
- Whatsapp: +56 9 6250 0624
Capital de Chile ubicada en el Valle Central, enmarcada por la majestuosa Cordillera de los Andes. Una ciudad donde se combinan la arquitectura clásica, barroca francesa y colonial española, con modernos edificios de altura. Elegantes hoteles se encuentran a sólo pasos de las principales avenidas comerciales y el ferrocarril metropolitano (metro) cubre en pocos minutos la distancia hasta Providencia o Las Condes, con sus modernos centros comerciales, exclusivas boutiques, restaurantes y elegantes cafés al aire libre.
Y CÓMO LLEGO…
Todos los vuelos, nacionales e internacionales, llegan al aeropuerto Arturo Merino Benítez, también conocido como Pudahuel. Distancia a la ciudad de Santiago 29,4 km. 30 min. A Viña del Mar 113.3 km 1h25’. A Valparaíso 106.9 km 1h15’.
QUÉ CLIMA DEBO ESPERAR…
Santiago tiene un clima templado, lluvias invernales y estación seca más conocida entonces como clima mediterráneo. Concentra las lluvias durante los meses de junio a agosto y finales del otoño. En el verano, (diciembre/febrero), Santiago es caluroso, con temperaturas que fácilmente llegan a los 34 °C, con un máximo histórico de 37,4 °C. En los meses de otoño, (marzo/mayo), e invierno, (junio/agosto), la temperatura máxima con frecuencia desciende de los 10 °C e incluso de los 7 °C, y la mínima se sitúa algo más bajo de los 3 °C, especialmente durante la madrugada.
¿QUÉ PUEDO HACER/VISITAR ESTANDO EN SANTIAGO?
VISITA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO – PANORAMICA – MEDIO DIA
Recorrido por los principales puntos de interés de la ciudad, Avenida Lib. Bernardo O’Higgins, (aprox 8 km, columna vertebral de la ciudad hasta terminar en Plaza Italia donde se transforma en Avenida Providencia), Cerro Santa Lucia, (lugar de la fundación de Santiago el 12 de Febrero de 1541), Centro Histórico, Palacio Presidencial La Moneda, Ilustre Municipalidad de Santiago, (1785-1790), Catedral de Santiago, (1748) Distrito Financiero (casco histórico de la ciudad), Parque Forestal, parque tradicional en pleno centro histórico y donde se ubica el bello edificio del Museo Nacional de Bellas Artes (1880), ascensión al Cerro San Cristóbal (880 msnm), para una vista panorámica de la ciudad. Recorrido por el nuevo sector hotelero y financiero ubicado en la convergencia de las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura, al oriente de la ciudad. La zona destaca con importantes hoteles, tiendas de diseño, restaurantes gourmet y cafés al aire libre, además de torres de oficinas, lo que desde los años 90 paulatinamente la ha ido convirtiendo en el principal centro financiero de la ciudad, desplazando al casco histórico. * Salidas diarias.
VISITA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO – DESDE EL AIRE
Sobrevolando el centro de la ciudad, sectores de Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes y La Reina, con vistas privilegiadas a la cordillera de los Andes, a los cerros Santa Lucía y San Cristóbal, Avenida Andrés Bello, flanqueada por el Rio Mapocho y a la moderna arquitectura de altura del sector alto de la ciudad. *Aproximadamente 20 minutos. Capacidad 4 pasajeros.
VISITA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO – A PIE – MEDIO DIA
El recorrido se inicia con un trayecto en el Metro subterráneo hasta la estación Santa Lucía para comenzar el tour admirando el hermoso edificio de la Biblioteca Nacional, (1813), principal centro bibliográfico del país, continuando por Av. Bernardo O’Higgins (Alameda), con una vista sobre la Iglesia San Francisco, (1572) monumento arquitectónico más antiguo existente en la actualidad, hacia el barrio Paris y Londres para pasear sus angostas calles y admirar todo el valor arquitectónico de la mezcla de estilos barroco renacentista y medieval, pasando frente al imponente edificio que alberga la Universidad de Chile, continuando hacia el Palacio Presidencial La Moneda (1785), única edificación de estilo neoclásico italiano puro existente en América y que hoy tiene tránsito peatonal por su interior. Edificio de la Bolsa de Comercio de Santiago (1893) centro de operaciones bursátiles y cuyo edificio fue declarado Monumento Nacional en 1981, continuando por calle Bandera hacia la ruta patrimonial de Plaza de Armas, donde se ubica la Catedral Metropolitana, (1748) el Correo Central de Santiago, que durante el periodo colonial fue Casa de los Gobernadores, Casa Colorada, (1769) rompiendo los cánones de arquitectura colonial porque fue el único edificio particular de dos pisos; Municipalidad de Santiago, de un hermoso estilo neoclásico y el Museo Histórico Nacional, ubicado en el ex Palacio de la Real Audiencia (1894-1807), hacia el Mercado Central, para ver una colorida y pintoresca muestra de nuestros frutos, pescados y mariscos. Continuación del paseo por el Parque Forestal, pulmón verdes del centro histórico de la ciudad, pasando por el Museo de Bellas Artes, (1880), el museo de arte más antiguo de Latinoamérica para adentrarse en el barrio Lastarria con su vida bohemia e intelectual y una serie de cafés, bares, restaurantes, centros culturales y librerías. Aquí se hace una detención para degustar un buen café antes de continuar el paseo hacia el Cerro Santa Lucia, lugar de la fundación de Santiago en 1541, con sus hermosos jardines, plazoletas decoradas con estatuas, faroles coloniales, fuentes de agua y en la cima, una enorme terraza con un mirador para una vista panorámica de la ciudad. El paseo termina justo frente a la estación Santa Lucia del Metro para regresar al hotel. * Diario.
CENA & SHOW.
Para descubrir Chile mientras se disfruta de una cena típica. El show incluye la energía de los bailes nortinos de La Tirana, seguidos por la tradicional cueca que mezcla la elegancia y picardía de huasos y chinas, las danzas Araucanas que evocan los orígenes de Chile, los bailes chilotes, que destacan por su gran fuerza y calidez y finalmente, el espectacular contraste de ritmo y colorido que otorga la cultura Polinésica de Isla de Pascua (Rapa Nui). *Cena y traslados incluidos – Servicio privado.
SANTIAGO NOCTURNO (El orden de los sectores puede varias dependiendo del tráfico vehicular).
Salida desde el hotel por la tarde. Durante esta visita de recorrerán los sectores de: Barrio Italia que surge a principios del siglo XX y consiste en un circuito gastronómico y artístico que reúne hermosas casas coloniales mezcladas con los nuevos negocios donde se han instalado artistas, diseñadores, anticuarios y maestros de la gastronomía. Barrio Bellavista, ubicado entre la ribera norte del río Mapocho y el Cerro San Cristóbal. El barrio concentra una amplia zona artística representada por diversas salas de teatro y una intensa actividad cultural que, junto a la más agitada vida nocturna en pubs y discotecas, hacen de este sitio el lugar elegido a la hora de la diversión nocturna. Por la ribera del rio Mapocho y el Parque Forestal, se accede al Barrio Lastarria, que desde los años 90 empieza a ser remodelado sin alterar su vida bohemia e intelectual y a fines de esa década llegan una serie de cafés, bares y centros culturales a intensificar las actividades del sector. Desde esa fecha, como barrio histórico y zona típica, ha logrado conciliar desarrollo con su sello característico. En el sector de Providencia y a 300 metros de altura, se encuentra Sky Costanera, el mirador más alto de Latinoamérica, en la cima de la Gran Torre Santiago sobre el Mall Costanera Center, para una fascinante panorámica que en 360 grados permite visualizar Santiago en toda su dimensión. El regreso al hotel se puede hacer el sector ubicado en el límite de los distritos de Providencia, Las Condes y Vitacura, donde se han ubicado una gran cantidad de modernos edificios de oficinas y que, a partir de los años 1990, se convierte en el principal centro financiero de la capital, desplazando al tradicional centro de Santiago. Cerca se encuentra El Golf, otra importante zona de oficinas de empresas multinacionales flanqueada por el sector de Avenida Isidora Goyenechea, famoso en especial por sus más de veinte restaurantes gourmet de diferentes denominaciones, concentrados en esta avenida y las numerosas bancas pintadas por artistas que se distribuyen por ambas aceras. **En la Plaza Perú, ubicada en el costado sur, los domingos funciona, de 10.00 a 18.00 horas la Feria de Antigüedades y los miércoles y sábados, de 09.00 a 14.00 horas el Mercado Orgánico.
PUEBLO DE ARTESANOS LOS DOMINICOS
Inmerso en la arquitectura colonial chilena del 1800 reúne cerca de 160 talleres donde trabajan orfebres y joyeros dando textura a metales y piedras preciosas, gredas y cerámicas que adquieren un especial colorido y belleza en el tratamiento de los hornos de barro, finísimas terminaciones en cueros, hermosos telares y lana de auténticas tradiciones indígenas y variados objetos de colección propios de la época colonial latinoamericana
VIÑA COUSIÑO MACUL – MEDIO DIA
La Viña Cousiño Macul, ubicada a sólo 30 minutos de la ciudad de Santiago, (26,8 km), es el plantío de viñas más antiguo de Chile y la única de las viñas fundadas en el siglo XIX, que aún mantiene el 100% de su propiedad en las manos de la familia fundadora. El Tour Regular, incluye un recorrido por la historia de la Viña a través de distintos lugares donde se procesaba el vino a comienzos del siglo XIX. Visita a los viñedos, bodega centenaria, museo y la actual bodega donde se da vida al vino ícono, Lota. Se finaliza con degustación de vinos. El Tour Premium, incluye además, una cata de vinos al finalizar. *Visitas: Lunes a Viernes 1100 /1215 /1500 / 1615 horas. Sábados: 1100 / 1215 horas. Domingos y festivos, cerrado. Medio día.
LOS VINOS DEL VALLE DE CASABLANCA – DIA COMPLETO
Salida por la pintoresca campiña chilena hacia una de las áreas más importantes en la producción del vino, el Valle de Casablanca. Su ubicación privilegiada, entre la Cordillera de los Andes y de la Costa, crea el terroir perfecto para algunos de los mejores vinos blancos de América del Sur. En esta visita de día completo se visitan tres viñedos: Bodegas Re, viña boutique y familiar de larga tradición vitivinícola, de carácter único basado en REcrear, REinventar y REvelar, vinos ancestrales producidos en nobles tinajas de arcilla para que el proceso químico se vaya dando en forma natural. Viña Casas del Bosque, con su viñedo de 235 hectáreas dedicadas exclusivamente a la producción de variedades de clima frío: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Pinot Noir y Syrah. Viña Indómita, donde el espíritu de la viña se vive en cada rincón de su imponente casona con una vista panorámica sobre el valle y una elegante sala con capacidad para 2500 barricas de roble donde se producen los mejores Cabernet Sauvignon-Carmenere, Chardonnay, Pinot Noir, Merlot, Sauvignon Blanc, espumantes, late harvest (cosecha tardía), orgánicos y varietales. ** Dependiendo de la hora, el almuerzo puede ser en el restaurante Tanino en Casas del Bosque, o bien en el restaurante de Viña Indómita.
VIÑA COUSIÑO MACUL – MEDIO DIA
La Viña Cousiño Macul, ubicada a sólo 30 minutos de la ciudad de Santiago, (26,8 km), es el plantío de viñas más antiguo de Chile y la única de las viñas fundadas en el siglo XIX, que aún mantiene el 100% de su propiedad en las manos de la familia fundadora. El Tour Regular, incluye un recorrido por la historia de la Viña a través de distintos lugares donde se procesaba el vino a comienzos del siglo XIX. Visita a los viñedos, bodega centenaria, museo y la actual bodega donde se da vida al vino ícono, Lota. Se finaliza con degustación de vinos. El Tour Premium, incluye además, una cata de vinos al finalizar. *Visitas: Lunes a Viernes 1100 /1215 /1500 / 1615 horas. Sábados: 1100 / 1215 horas. Domingos y festivos, cerrado. Medio día.
LOS VINOS DEL VALLE DE CASABLANCA – DIA COMPLETO
Salida por la pintoresca campiña chilena hacia una de las áreas más importantes en la producción del vino, el Valle de Casablanca. Su ubicación privilegiada, entre la Cordillera de los Andes y de la Costa, crea el terroir perfecto para algunos de los mejores vinos blancos de América del Sur. En esta visita de día completo se visitan tres viñedos: Bodegas Re, viña boutique y familiar de larga tradición vitivinícola, de carácter único basado en REcrear, REinventar y REvelar, vinos ancestrales producidos en nobles tinajas de arcilla para que el proceso químico se vaya dando en forma natural. Viña Casas del Bosque, con su viñedo de 235 hectáreas dedicadas exclusivamente a la producción de variedades de clima frío: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Pinot Noir y Syrah. Viña Indómita, donde el espíritu de la viña se vive en cada rincón de su imponente casona con una vista panorámica sobre el valle y una elegante sala con capacidad para 2500 barricas de roble donde se producen los mejores Cabernet Sauvignon-Carmenere, Chardonnay, Pinot Noir, Merlot, Sauvignon Blanc, espumantes, late harvest (cosecha tardía), orgánicos y varietales. ** Dependiendo de la hora, el almuerzo puede ser en el restaurante Tanino en Casas del Bosque, o bien en el restaurante de Viña Indómita.
LOS VINOS DEL VALLE DEL MAIPO – DIA COMPLETO
El Valle del Maipo está ubicado entre dos cordones montañosos: Los Andes y la cordillera de la Costa. A más de 650 metros sobre el nivel del mar, el sector del Alto Maipo se eleva sobre la pre-cordillera, fuertemente influenciado por el clima de montaña lo que promueve vinos ricos en color y bien estructurados; debido a esto el valle es reconocido por ser el origen del mejor Cabernet Sauvignon. Durante esta excursión se visitarán tres viñedos: Cousiño Macul, producidos sólo con uvas de los predios ubicados en el Valle del Maipo: Macul, al este de Santiago, y el nuevo terreno al sur este del Valle del Maipo, cerca de la ciudad de Buin. Sus vinos son producidos, vinificados y embotellados en origen, que se elaboran a partir de 9 variedades: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Chardonnay, Sauvignon Gris, Sauvignon Blanc, Riesling. Más del 60% de su producción corresponde a vinos tintos. Viña Aquitania, sus primeras plantaciones se hacen con cepas de origen Bordelés (Francia), presentes en Chile desde fines del siglo XIX. Las uvas Cabernet Sauvignon originan vino Rosé, levemente dulce. Cabernet Sauvignon de intensidad frutal, Lazuli (en homenaje a la piedra preciosa de Chile), es la joya de la producción de Viña Aquitana, un Cabernet Sauvignon puro obtenido de una cuidadosa combinación de uvas y de inspiración bordalesa. Las condiciones climáticas, la vendimia tardía a fines de abril, la vinificación y crianza en barricas de encina francesa dan un equilibrio poco común a sus Chardonnay. Santa Carolina, parte de Carolina Wine Brands, uno de los principales grupos vitivinícolas de Chile y uno de los viñedos más antiguos de esta zona. Las principales cepas que se cultivan son: Cabernet Sauvignon y Syrah. Las uvas cosechadas aquí son utilizadas para elaborar las líneas: Gran Reserva Cabernet Sauvignon, Reserva de Familia Cabernet Sauvignon y el Specialties Coastal Hills Syrah. Cepajes: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Malbec, Carmenère, Petit Verdot, Petit Syrah, Carignan. *Todas las visitas incluyen degustación de vinos. **Viña Cousiño Macul adicionalmente tiene visitas guiadas en bicicleta para recorrer las viñas y probar uvas de parras con más de 80 años de antigüedad. Además de visitar la propiedad de la familia Cousiño, se recorren las históricas bodegas para apreciar el proceso de elaboración del vino y el equipamiento que se usaba entre los años 1920 y 1990. Finalmente, el tour llegará a la bodega principal, que fue construida bajo tierra en 1874 por arquitectos franceses.
LOS VINOS DEL VALLE DEL MAIPO – DIA COMPLETO
El Valle del Maipo está ubicado entre dos cordones montañosos: Los Andes y la cordillera de la Costa. A más de 650 metros sobre el nivel del mar, el sector del Alto Maipo se eleva sobre la pre-cordillera, fuertemente influenciado por el clima de montaña lo que promueve vinos ricos en color y bien estructurados; debido a esto el valle es reconocido por ser el origen del mejor Cabernet Sauvignon. Durante esta excursión se visitarán tres viñedos: Cousiño Macul, producidos sólo con uvas de los predios ubicados en el Valle del Maipo: Macul, al este de Santiago, y el nuevo terreno al sur este del Valle del Maipo, cerca de la ciudad de Buin. Sus vinos son producidos, vinificados y embotellados en origen, que se elaboran a partir de 9 variedades: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Chardonnay, Sauvignon Gris, Sauvignon Blanc, Riesling. Más del 60% de su producción corresponde a vinos tintos. Viña Aquitania, sus primeras plantaciones se hacen con cepas de origen Bordelés (Francia), presentes en Chile desde fines del siglo XIX. Las uvas Cabernet Sauvignon originan vino Rosé, levemente dulce. Cabernet Sauvignon de intensidad frutal, Lazuli (en homenaje a la piedra preciosa de Chile), es la joya de la producción de Viña Aquitana, un Cabernet Sauvignon puro obtenido de una cuidadosa combinación de uvas y de inspiración bordalesa. Las condiciones climáticas, la vendimia tardía a fines de abril, la vinificación y crianza en barricas de encina francesa dan un equilibrio poco común a sus Chardonnay. Santa Carolina, parte de Carolina Wine Brands, uno de los principales grupos vitivinícolas de Chile y uno de los viñedos más antiguos de esta zona. Las principales cepas que se cultivan son: Cabernet Sauvignon y Syrah. Las uvas cosechadas aquí son utilizadas para elaborar las líneas: Gran Reserva Cabernet Sauvignon, Reserva de Familia Cabernet Sauvignon y el Specialties Coastal Hills Syrah. Cepajes: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Malbec, Carmenère, Petit Verdot, Petit Syrah, Carignan. *Todas las visitas incluyen degustación de vinos. **Viña Cousiño Macul adicionalmente tiene visitas guiadas en bicicleta para recorrer las viñas y probar uvas de parras con más de 80 años de antigüedad. Además de visitar la propiedad de la familia Cousiño, se recorren las históricas bodegas para apreciar el proceso de elaboración del vino y el equipamiento que se usaba entre los años 1920 y 1990. Finalmente, el tour llegará a la bodega principal, que fue construida bajo tierra en 1874 por arquitectos franceses.
HARAS DE PIRQUE & VIÑA SANTA RITA – DÍA COMPLETO
Haras de Pirque se ubica en medio del Valle del Maipo y un eje del río Maipo que desciende de la Cordillera de los Andes ayudando a formar suelos únicos para la gestación y crianza de los caballos fina sangre que el Haras ha desarrollado exitosamente durante años. Haras de Pirque es la unión de dos pasiones, la crianza de caballos fina sangre y la elaboración de vinos finos en 600 hectáreas que ascienden por los faldeos de un cordón de la Cordillera de los Andes, (47 km desde Santiago). En este sector se plantaron viñedos, principalmente Cabernet Sauvignon y Carménère, entre las cepas tintas y Chardonnay y Sauvignon Blanc, entre las blancas, desde las cuales nacen los vinos premium y de excelencia. Posteriormente se agregan cepas Syrah y Cabernet Franc. La visita a la viña incluye degustación de vinos. El Haras, cuyo nombre honra al que fuera el criadero de caballos fina sangre más antiguo de Chile, fundado en 1892, se desarrolla de manera impecable con tres padrillos de extenso pedigree que van dando crías de excepción, siendo hoy Haras de Pirque un importante proveedor para criaderos y propietarios en América del Sur y del Norte. Continuación hacia Viña Santa Rita, fundada en 1880 introduciendo finas cepas francesas, lo que sumado a la contratación de enólogos, también franceses, le permitió producir vinos con técnicas y resultados muy superiores a los obtenidos tradicionalmente en Chile, en cepas Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Cabernet Franc, sector de Pirque, en el piedmont de la Cordillera de los Andes. Desde 1992, la antigua casa patronal de don Domingo Fernández Concha está habilitada como el Hotel Casa Real de Viña Santa Rita. La casona, dispone de 16 habitaciones. En 1885 se terminó de construir la capilla neogótica a un costado de la antigua casa patronal. A pesar de los años, todo está muy bien conservado. Uno de los restauradores de la Capilla Sixtina en el Vaticano, viajó desde Florencia (Italia), sólo para recuperar este templo. ** Almuerzo en trayecto o en el restaurante de la viña, Doña Paula, actualmente declarado Monumento Nacional, bautizado en honor a doña Paula Jaraquemada, quien fuera la dueña de la casa principal de la Hacienda Santa Rita hace más de 200 años.
MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO – MEDIO DIA
Su colección consta de 3.000 piezas precolombinas, cerámicas, textiles, pinturas y esculturas mostrando la evolución del hombree americano y sus culturas divididas por áreas – Sur Andina (Chile, Argentina, Brasil), Andina (Perú, Bolivia), Intermedia (Ecuador, Colombia), Mesoamericana (México).
* Visitas: Martes a Domingo 10.00am to 18.00 hrs. – Medio día.
MUSEO DE PABLO NERUDA “LA CHASCONA”
Ubicado a los pies del cerro San Cristóbal, declarada Monumento Nacional en 1990, fue la residencia del poeta Chileno Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda. Actualmente La Chascona es un museo que muestra las diferentes colecciones que guardó Neruda, desde libros hasta mascarones de proa, caracolas y botellas de todas partes del mundo. En ella se estableció la Fundación Neruda y sus dependencias son utilizadas para diferentes actividades culturales y para investigadores que necesitan trabajar con alguna de sus colecciones. ¨*La Chascona es una de las tres casas de Neruda, además de La Sebastiana en Valparaíso y la casa en Isla Negra. *Marzo a diciembre: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Enero y febrero: martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs. Lunes cerrado.
VIÑA DEL MAR Y VALPARAISO – DIA COMPLETO
A sólo 120 km. de Santiago, en una costa rocosa de belleza única y frente al Océano Pacífico se encuentran Viña del Mar y Valparaíso. El trayecto desde Santiago pasa por el Valle de Curacaví, salpicado de campos con grandes viñedos y coloridas tiendas de venta de frutas frescas, prosiguiendo por el Valle de Casablanca, que muestra a los visitantes sus ordenas vides decorando laderas y llanuras. Entrada a Valparaíso, primer puerto de Chile declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, construido sobre cerros en la costa de una agitada bahía. La verdadera belleza de Valparaíso la constituyen los cerros que dividen la ciudad en dos niveles con sus características y pintorescas calles, callejuelas y pasajes. Tradicional es el uso de los ascensores para unir los dos niveles de la ciudad. Visita panorámica del puerto, de la Plaza Sotomayor, la Intendencia (1910), en un imponente edificio victoriano de color blanco y gris. Hacia el este de la plaza, las calles Cochrane y Prat son las más antiguas y tradicionales en el distrito financiero. Al noreste de la plaza, pasando el Monumento a Héroes de Iquique, se encuentra el muelle Prat con una buena vista del puerto y los coloridos botes de pesca artesanal, antes de subir al cerro Playa Ancha para llegar al Mirador 21 de Mayo, para una vista espectacular del puerto, la ciudad y las montañas circundantes. La visita continúa hacia la ciudad de Viña del Mar, pasando por el tradicional “reloj de flores”, recientemente restaurado luego que fuera destruido por la caída de un árbol. Viña del Mar, es conocida como la “ciudad jardín”, debido a sus hermosos parques, original estilo arquitectónico suburbano, hermosas playas y avenidas costeras salpicadas de modernos edificios, hoteles, el Casino Municipal, restaurantes y cafés al aire libre. Medio escondido entre colinas y con sus espléndidos jardines se encuentra la “Quinta Vergara”, uno de los principales atractivos de Viña del Mar. Vale la pena una detención para fotografías de un moai de Isla de Pascua ubicado en los jardines del Museo Fonck. Si el tiempo lo permite, continuación por un camino costero de gran belleza, siempre con vistas sobre el inquieto Pacífico y en la distancia el colorido puerto de Valparaíso, para llegar al exclusivo balneario de Reñaca, (8km), y Concón, (8,4 km), epicentros de vacaciones durante el verano (diciembre/febrero). *La excursión por el día a Viña del Mar y Valparaíso dura aproximadamente 8 horas. Sale diariamente.. No incluye almuerzo.
ISLA NEGRA – CASA Y MUSEO DE PABLO NERUDA – DIA COMPLETO
Salida desde su hotel en Santiago en trayecto hacia la costa del Pacífico, pasando por el pintoresco Puerto de San Antonio (1790) y el tradicional balneario de Cartagena, declarado Monumento Nacional en la categoría de Área Tradicional en 1999, antes de llegar a Isla Negra para realizar una visita a la casa de Pablo Neruda, poeta y escritor, Premio Nobel de literatura en 1971. La historia del museo comienza en el año 1937 cuando Pablo Neruda regresa a Chile desde Europa. El sitio, originalmente denominado Las Gaviotas, fue retitulado Isla Negra del poeta, probablemente debido al color de las rocas de caprichosas formas que la rodean y tal vez porque Neruda necesitaba este aislamiento para crear y escribir sus famosos poemas. Neruda, amante devoto de la mar, construyó esta casa que asemeja a un barco con techos bajos, relucientes pisos de madera y estrechos pasillos. Un coleccionista apasionado, cada habitación tiene una colección diferente de botellas, mascarones de proa, mapas, barcos en botellas y una impresionante selección de conchas, las cuales están en su salón “Bajo el mar”. Neruda muere el 23 de diciembre de 1973 pero sólo vuelve a Isla Negra en diciembre de 1992 cuando sus restos fueron trasladados para yacer al lado de su amada esposa Matilde Urrutia. *Marzo a diciembre: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Enero y febrero: martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs. Lunes cerrado.